Metodología del taller
Si deseas replicar el taller Agua Chilanga en tu ciudad, puedes seguir la siguiente metodología. Necesitaras dos grupos de personas (mínimo 3, máximo 5 por grupo). Un grupo deberá conformarse por gente directamente afectada por la crisis de agua de tu ciudad (ya sea por escasez, inundación, mala calidad de agua, etc.), y el otro grupo deberá conformarse por gente que viva en colonias con nula o muy poca afectación por la crisis de agua. Deberás hacer adecuaciones a la Sesión I acorde a tu propia ciudad.
Sesión I: Sesión contextual
(grupos separados)
GRUPO TEÓRICO:
¿Qué es la crisis de agua?
Iniciaremos la primera sesión presentando a los participantes y discutiendo las colonias en las que vive cada uno y la situación de agua particular res- pectiva a ellas. Pasaremos a hablar sobre el sistema de agua de la Ciudad de México, sus fallas estructurales y el orígen del desabasto en ciertas zonas para garantizar que todos entiendan las causas y la complejidad de la crisis de agua. Los participantes del taller tendrán unos días para observar si hay síntomas de la crisis de agua en su colonia, e investigar sobre las colonias en donde es más evidente.
GRUPO EMPÍRICO:
¿Cómo se vive la crisis de agua?
Iniciaremos la primera sesión presentando a los participantes y discutiendo las colonias en las que vive cada uno y abordando a fondo la situación de agua particular de cada una. Cada participante describirá de qué manera es más palpable la crisis de agua, desde cuándo se vive dicha situación y cómo se ha agravado. Compararémos las vivencias de cada participante, buscarémos atar cabos y entender a raíz de qué existen los problemas de agua particulares de cada colonia.

Sesión II: Sesión especulativa
(grupos separados)
En la segunda sesión del taller, abordaremos los objetivos de la activi- dad de generar escenarios de futuros respecto de la crisis de agua de la Ciudad, utilizando la metodología seleccionada Ideas as stories. Como plantean Dunne y Rabby, empezaremos observando detalles de un futuro prospectivo y trabajaremos para imaginar el tipo de sociedad que pudo haber producido dichos detalles (2013, p.76). Para ello, se presentará la rueda de futuros como herramienta para la especulación, se explicará la forma en que se usa, y se dejará a los participantes trabajar con ella.
Las sesiones con el grupo teórico y el grupo empírico se llevarán a cabo por separado. En ambas, cada participante compartirá con los demás las pautas que ha elegido de la rueda de futuros, el año en el que se ha situado, y describirá el marco general de su narrativa. El resto de los par- ticipantes discutirán cada una, buscando que estas estén adecuadamente fundamentadas.
Al terminar cada sesión, los participantes utilizarán la retroalimen- tación dada para trabajar en sus narrativas y lograr hacer una especulación compleja en los escenarios que han trabajado.

Sesión III: Sesión final
(grupo conjunto)
La tercera y última sesión tendrá como objetivo presentar a los grupos empírico y teórico entre ellos. Todos los participantes se presentarán, men- cionarán en qué colonia viven, y hablarán de sus narrativas terminadas.Buscaremos comparar los resultados a partir de los dos puntos de partida distintos para observar cuál es la diferencia de enfoque en las narrativas desarrolladas a partir de dos distintos grados de saber.
