Resumen del proyecto
Fase 1:
Investigación




Plan de acción
El objetivo de la fase 1 del proyecto fue aprender todo lo posible sobre la crisis de agua: su origen, sus causas, de qué manera se manifiesta, en qué temporalidad, en dónde, sus repercusiones económicas, sociales, y urbanas. A su vez, también fue entender qué esfuerzos hay para resolverla; ya sea productos, sistemas, esfuerzos gubernamentales, ONGs, iniciativas ciudadanas, etc.
Descubrimientos
De esta investigación, se concluyó que la crisis de agua es en realidad un sistema complejo de problemas, que derivan desde la fundación de la ciudad de México en lo que fue el sistema lacustre del Valle de México hace cientos de años. En tanto, la crisis ha resultado en exceso de agua, causado por inmensas lluvias y un deficiente sistema de desagüe; insuficiente agua, causado por excesiva demanda, un sistema de distribución obsoleto y una gran perdida en fugas; y mala calidad de agua, causada por contaminación de los ríos y lagos de la ciudad, mal mantenimiento del sistema de distribución, y un sistema de Purificación de agua obsoleto.
Conclusión
De los aprendizajes obtenidos en esta investigación, se concluyó que la crisis de agua es un "Wicked Problem", o problema perverso, cuya complejidad es irresoluble por medio de un único esfuerzo, y que requiere de un sistema de esfuerzos conjuntos para atenderla. Es a partir de esta noción, que en adelante se trabaja con metodologías de diseño especulativo, que permitirían que el alcance de este proyecto contemplara una variedad de ramificaciones de la crisis de agua.
Fase 2:
Taller Agua Chilanga




Diseño de Taller
Para impartir un taller que verdaderamente apelara a la reflexión, se tomó como referencia la metodología de diseño especulativo de Ideas como historias y el Modelo Genérico de Joseph Voros para así diseñar un taller que – a partir de la información actual sobre la crisis de agua – invitara a los participantes a especular sobre los posibles caminos que esta podría tomar, y las afectaciones que podría tener en distintas facetas de la vida diaria.
Convocatoria
A través de una convocatoria realizada por redes sociales, se reunieron dos grupos de personas. El primer grupo se conformó de cuatro personas que viven en tres de las colonias con más problemas de escasez de agua en la ciudad,
y el segundo grupo de conformó de cuatro personas que viven en zonas donde la crisis de agua no es palpable en el dÃa a dÃa. Este contraste permitiría observar las diferencias en las especulaciones generadas a partir del conocimiento empírico, contra las especulaciones generadas a partir del conocimiento teórico.
Educación primero, metodologÃa segundo
El taller Agua Chilanga se impartió en tres sesiones. El objetivo de la primera sesión fue contextualizar y establecer un punto de partida en el que todos los integrantes del taller tuvieran el mismo conocimiento sobre la crisis de agua, sus causas, sus manifestaciones y demás detalles.
En la segunda sesión se utilizó una rueda de futuros como pauta para que cada integrante especulara sobre un escenario futuro en el que podría resultar la crisis de agua, y diseñara una narrativa al rededor de este escenario.
La tercera y última sesión se utilizó para compartir las narrativas generadas, y comparar las conclusiones a las que – desde su propia relación con el agua – cada participante había llegado. De esta manera reflexionamos sobre posibles acciones que podría tomar el cuerpo ciudadano para atender a la crisis de agua que padecemos de manera colectiva.
Fase 3:
Diseño Copas de Conciencia




Interpretación visual
Con la intención de hacer tangibles las narrativas generadas en el taller, se hizo una ilustración de cada una que permitiera visibilizar los elementos descritos en las mismas. Se dio cara a comercios, productos, experiencias, nuevos sistemas urbanos, y otros que – al pasar de la descripción verbal a la visualización figurativa – adoptaron un carácter aún más real, o más fantaseoso.
Diseño de producto
De las ocho narrativas e ilustraciones generadas, se eligió una para llevar el proceso de materialización a un producto terminado. La narrativa en cuestión, postula la posibilidad de degustar agua contaminada como experiencia culinaria. De manera que el producto derivado de la misma sería un juego de copas correspondiente a cuatro cuerpos de ríos y lagos de la ciudad, para degustar agua de los mismos.
Metodología de diseño
Para el diseño de las copas, se partió de los principios utilizados en la enología para distinguir las cualidades de olor y sabor de bebidas alcohólicas, para así equipararlos a las cualidades otorgadas al agua gracias a los contaminantes presentes en la misma. De esta manera, se desarrolló un sistema de criterios que justificarían las cualidades formales de cada copa acorde al tipo de sabor, olor, y partículas sólidas presentes en el tipo de agua que se degustaría de cada una.